Modelo
US UCIA Corporation Inc. diseña su propio contexto el cual supone una medida o metodología única para entender el lenguaje político y social de los países objetivos, este método está basado en la planificación. En este contexto se señalan cuatro retos a partir de la planificación para el desarrollo hacia el logro de objetivos de largo plazo y que US UCIA Corporation, Inc. al igual que la CEPAL han denominado desafíos de intertemporalidad, intersectorialidad, interescalaridad y de articulación entre múltiples actores.
La acción pública se despliega en horizontes temporales diversos y plantea el desafío de definir los mecanismos de articulación de estos diferentes horizontes, a saber, largo, mediano y corto plazo de la planificación. La planificación intertemporal puede trascender un período de gobierno y en este caso puede considerarse una visión de largo plazo. Considera la gestión de enlaces, articulaciones, interacciones y acuerdos entre diferentes tiempos, como las inversiones a largo plazo o la falta de ellas, en la transformación hacia la sostenibilidad con diversos niveles de externalidades descontadas intergeneracionalmente (como las emisiones de gases de efecto invernadero), o con largas demoras en los impactos sistémicos, tanto positivos como negativos. Uno de los propósitos de una planificación intertemporal es promover acciones y políticas estables, menos vulnerables a los cambios de administración y gobierno.
La acción pública se despliega en bloques institucionales, especializados en temas, áreas o sectores. La planificación debe considerar la articulación, interacción y acuerdos entre diferentes sectores y aproximaciones especializadas de la planificación, entre sí y con respecto a la mirada integral.
La acción pública se despliega en niveles de gobierno con diferente alcance y cobertura territorial. La planificación debe desplegar formas de definición y mecanismos de articulación de las distintas escalas territoriales de la planificación para el desarrollo. Considera la gestión de enlaces, articulaciones, interacciones y acuerdos entre diferentes niveles: global, nacional, subnacional y local.
Es conocida y evidente la heterogeneidad de valores e intereses presente en la diversidad de actores que participan en los procesos de planificación y gestión pública. Se presenta así el desafío del Estado de articular a los diversos actores promoviendo la participación y el diálogo en busca de un objetivo común.

¿Cómo son nuestras Mesas de Modelo de Negociaciones y Discusiones con las Poblaciones Afectadas?
El contacto se realiza a través de nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) con presencia en el Terreno, de los cuales reúnen condiciones para convocar a toda la comunidad a una Asamblea Comunitaria Sectorial” (ACS) en la que se presenta la hoja ruta del de las Negociaciones y Discusiones a fin de lograr establecer el orden de los temas de interés sociales a debatir y negociar, para la creación del “Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible” el protocolo de participación, nominaciones de líderes comunitarios para conformar una delegación la cual tendrá por misión de representar ante nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) a la comunidad de la que les nombro.
Los Trabadores Internacionales Humanitarios (IHW) evalúan de forma conjunta con las delegaciones en representaciones de sus respectivas comunidades de forma profunda e integral la situación social, económica, política, salud, educación en otros de la población afecta, y el objetivo es tener las opiniones de las personas afectadas y saber cómo quieren cambiar sus situaciones sociales, económicas y estilo de vida y que esperan de ellas mismas si tuvieran las herramientas necesarias para cambiar su situación.
Los Trabadores Internacionales Humanitarios (IHW) evalúan de forma conjunta con las delegaciones en representaciones de sus respectivas comunidades analizan y estudian Los resultados obtenidos a través de las negociaciones y discusiones, estos resultados son presentados al final a los Altos Funcionarios de Gobiernos del país beneficiario o estado, de los cuales tienen la misión de emitir una declaración sobre la intención de abordar conjuntamente estos temas y lograr la solución que todos esperan.
El diagnostico se obtiene a partir consenso realizado a través de una entrevista dirigida a la población posterior con una de carta de intención emitida por el gobierno anfitrión, gracias al diagnóstico, nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) y conjuntamente con las delegaciones comunitarias, formularan el llamado “Modelo de Implementación del Desarrollo Equitativo y Sostenible 2030” (MIDES) estos modelos podrán consistir en Formaciones de docentes, Centros de Desarrollo Humano, Bancos de Desarrollo Rurales, construcciones de escuelas segundarias y primarias, viviendas dignas, infraestructuras, carreteras, acceso a los servicios de primera necesidad, telecomunicación, tecnología, medioambiente, agriculturas, centros de salud, talleres para el desarrollo humano y económico.
Modelo
US UCIA Corporation Inc. diseña su propio contexto el cual supone una medida o metodología única para entender el lenguaje político y social de los países objetivos, este método está basado en la planificación. En este contexto se señalan cuatro retos a partir de la planificación para el desarrollo hacia el logro de objetivos de largo plazo y que US UCIA Corporation, Inc. al igual que la CEPAL han denominado desafíos de intertemporalidad, intersectorialidad, interescalaridad y de articulación entre múltiples actores.
La acción pública se despliega en horizontes temporales diversos y plantea el desafío de definir los mecanismos de articulación de estos diferentes horizontes, a saber, largo, mediano y corto plazo de la planificación. La planificación intertemporal puede trascender un período de gobierno y en este caso puede considerarse una visión de largo plazo. Considera la gestión de enlaces, articulaciones, interacciones y acuerdos entre diferentes tiempos, como las inversiones a largo plazo o la falta de ellas, en la transformación hacia la sostenibilidad con diversos niveles de externalidades descontadas intergeneracionalmente (como las emisiones de gases de efecto invernadero), o con largas demoras en los impactos sistémicos, tanto positivos como negativos. Uno de los propósitos de una planificación intertemporal es promover acciones y políticas estables, menos vulnerables a los cambios de administración y gobierno.
La acción pública se despliega en bloques institucionales, especializados en temas, áreas o sectores. La planificación debe considerar la articulación, interacción y acuerdos entre diferentes sectores y aproximaciones especializadas de la planificación, entre sí y con respecto a la mirada integral.
La acción pública se despliega en niveles de gobierno con diferente alcance y cobertura territorial. La planificación debe desplegar formas de definición y mecanismos de articulación de las distintas escalas territoriales de la planificación para el desarrollo. Considera la gestión de enlaces, articulaciones, interacciones y acuerdos entre diferentes niveles: global, nacional, subnacional y local.
Es conocida y evidente la heterogeneidad de valores e intereses presente en la diversidad de actores que participan en los procesos de planificación y gestión pública. Se presenta así el desafío del Estado de articular a los diversos actores promoviendo la participación y el diálogo en busca de un objetivo común.
Es importante destacar que el ejercicio de apropiación de la Agenda 2030 en el ámbito nacional, su incorporación a los procesos de planificación y su implementación no deben considerarse como un proceso ajeno al quehacer de los países de cara al logro del desarrollo, sino más bien han de aprovecharse como un marco de referencia global para abordar las problemáticas que cada país enfrenta. En este sentido, los elementos de la Agenda 2030 (Objetivos, metas, indicadores, medios de implementación, horizonte temporal y principios de integralidad, universalidad y de no dejar a nadie atrás) pueden servir como elementos orientadores de la planificación y de la gestión pública para el desarrollo sostenible. Se espera que los ejercicios de incorporación de la Agenda 2030 a los procesos de planificación del desarrollo de los países y a nivel subnacional permitan potenciar y garantizar que los objetivos locales de desarrollo sean logrados de forma más eficiente y equitativa.
¿Cómo son nuestras Mesas de Modelo de Negociaciones y Discusiones con las Poblaciones Afectadas?
US UCIA Corporation Inc. por excelencia es la organización especializada en estos temas sobre todo la relación humana, la resolución de conflicto social y comunitario, es por ello ha diseñado el siguiente Modelo de Negociaciones y Discusiones a las Poblaciones Afectadas:
El contacto se realiza a través de nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) con presencia en el Terreno, de los cuales reúnen condiciones para convocar a toda la comunidad a una Asamblea Comunitaria Sectorial” (ACS) en la que se presenta la hoja ruta del de las Negociaciones y Discusiones a fin de lograr establecer el orden de los temas de interés sociales a debatir y negociar, para la creación del “Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible” el protocolo de participación, nominaciones de líderes comunitarios para conformar una delegación la cual tendrá por misión de representar ante nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) a la comunidad de la que les nombro.
Los Trabadores Internacionales Humanitarios (IHW) evalúan de forma conjunta con las delegaciones en representaciones de sus respectivas comunidades de forma profunda e integral la situación social, económica, política, salud, educación en otros de la población afecta, y el objetivo es tener las opiniones de las personas afectadas y saber cómo quieren cambiar sus situaciones sociales, económicas y estilo de vida y que esperan de ellas mismas si tuvieran las herramientas necesarias para cambiar su situación.
Los Trabadores Internacionales Humanitarios (IHW) evalúan de forma conjunta con las delegaciones en representaciones de sus respectivas comunidades analizan y estudian Los resultados obtenidos a través de las negociaciones y discusiones, estos resultados son presentados al final a los Altos Funcionarios de Gobiernos del país beneficiario o estado, de los cuales tienen la misión de emitir una declaración sobre la intención de abordar conjuntamente estos temas y lograr la solución que todos esperan.
El diagnostico se obtiene a partir consenso realizado a través de una entrevista dirigida a la población posterior con una de carta de intención emitida por el gobierno anfitrión, gracias al diagnóstico, nuestros Trabajadores Internacionales Humanitarios (IHW) y conjuntamente con las delegaciones comunitarias, formularan el llamado “Modelo de Implementación del Desarrollo Equitativo y Sostenible 2030” (MIDES) estos modelos podrán consistir en Formaciones de docentes, Centros de Desarrollo Humano, Bancos de Desarrollo Rurales, construcciones de escuelas segundarias y primarias, viviendas dignas, infraestructuras, carreteras, acceso a los servicios de primera necesidad, telecomunicación, tecnología, medioambiente, agriculturas, centros de salud, talleres para el desarrollo humano y económico.